“A un año de la puesta en funcionamiento del Ecoparque,
y a través del compromiso y responsabilidad de los agentes municipales,
la Cooperativa Eco-Gualeguaychú y la dirección de Ambiente y Desarrollo
Sustentable con el acompañamiento de la Secretaria de Obras y Servicios
Públicos, en octubre se recuperó más del doble de residuos inorgánicos
que en el mismo mes de 2014”, confirmó el intendente Juan José Bahillo.
![](http://www.gualeguaychu.gov.ar/multimedia/blog/img_44758_20141031_111352.jpg)
En
este sentido, Bahillo expresó que “la obra del Ecoparque marcó un antes
y un después en la gestión de residuos sólidos urbanos en nuestra
ciudad, con un importante salto cuali y cuantitativo, siendo actualmente
ejemplo en la Provincia y pionera en la materia”.
Por
su parte, la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable Noelia
Indart recordó que “esta obra superó los 41 millones de pesos y fue
gestionada durante los últimos años del primer gobierno del intendente
Bahillo” y continuó: “Estuvo proyectada tras mejoras que desde el primer
momento el intendente planificó para la ciudad, como el incremento
tanto en zonas como en frecuencia del servicio de recolección, así como
la incorporación de maquinarias y equipos compactadores necesarios para
garantizar el servicio”.
“Si
bien se han dado pasos importantes y necesarios para optimizar la
gestión de residuos, aún queda mucho para mejorar y para hacer, desafío
que se abordará desde el comienzo de la nueva gestión, a la cual deberá
ir sumándose paulatinamente el aumento en el compromiso de los vecinos,
quienes deberán sentirse partícipes específicos en lo que respecta a la
clasificación en origen y al mantenimiento de los espacios libres de
microbasurales”, concluyó la responsable de ambiente municipal.
En cifras
Durante
el mes de octubre del corriente año ingresaron 2.058 toneladas de
residuos al Ecoparque. Los mismos son provenientes de la recolección
diaria de la ciudad, servicio brindado por el área de Higiene Urbana en
un 71%, mientras que el resto son provenientes del Parque Industrial,
espacios verdes, microbasurales y de diferentes instituciones y hogares
particulares.
De
estas 2.058 toneladas que ingresaron al predio fueron destinadas a la
planta de recuperación de residuos 562 toneladas, donde se lograron
recuperar 94 toneladas de diversos materiales como chatarra, vidrio,
cartón, PET, aluminio, cable, cobre, lavandina, material procesado,
vendido y destinado a la Cooperativa “Eco-Gualeguaychú”.
En
octubre de 2014, al inicio de las actividades en el Ecoparque
Gualeguaychú, la recuperación fue de 44 toneladas, con un ingreso
similar de residuos al predio. “Vale aclarar que la planta procesó en
promedio alrededor de 21 tn/día (de un total de 25tn/día de capacidad de
procesamiento), lo que en cantidad de camiones representa entre 7 y 9
camiones compactadores por día que trasladan desde la ciudad entre 2,5 y
3,5 tn de residuos inorgánicos. Lo que significa que de los 11 ó 12
camiones se procesan en la planta entre 7 y 9, evidenciando en buen
ritmo de trabajo que posee la Cooperativa”, enfatizó Indart.
En
cuanto al relleno sanitario, se han destinado 1.495,46 toneladas a las
que se le deben sumar las toneladas del rechazo de la planta,
representando un total de 1.964,14 toneladas de residuos destinados al
módulo. Si bien el modulo del relleno sanitario, que incluye las 5
celdas, estaba proyectado para una duración de 5 años; es de destacar q
si se sigue operando el Ecoparque como hasta el momento, podría tener
una duración de 7 años, situación que mejoraría aún más si se logra
recuperar más cantidad de residuos sea inorgánicos que aún no se pueden
recuperar como neumáticos y algunos aparatos eléctricos, como así
también orgánicos. Recalcando que todos los flujos de residuos que
llegan al Ecoparque no son recuperables, como por ejemplo los
provenientes de algunos emprendimientos o industrias que tienen su
propio sistema de recuperación interna y que solo llevan al eco parque
todo aquello que ya no tiene aprovechamiento alguno y que necesariamente
debe ser enterrado.
En
este sentido, es de destacar que “a un año de trabajo en el Ecoparque
resta capacidad en la primera celda del relleno sanitario,
aproximadamente en un 30 a 40%”. Estaba proyectado que en ésta primera
celda de relleno sanitario se depositara la generación del primer año de
trabajo, y al cumplirse dicho periodo la misma aún posee una importante
capacidad, lo cual refleja también que las operaciones de compactado y
tapado, como de recuperación de residuos superaron las expectativas
proyectas por las consultoras que diseñaron el proyecto (Cemase e
Incociv) y lo esperado por la Secretaría de Ambiente de Nación”, señaló
Indart.
Clasificación en origen
Sobre
la clasificación en origen Noelia Indart insiste en que “es fundamental
que los vecinos comprendan la importancia de la clasificación en sus
hogares, lo cual posee varias ventajas a la hora de poder gestionar los
residuos en el EcoParque” y enumeró las siguientes:
- Mayor seguridad y salubridad para los cooperativistas que operan la planta de separación
- Mayor durabilidad de la planta de separacion
- Menor porcentaje de enterramiento de residuos inorgánicos
- Prolongación de la vida útil del relleno sanitario
- Involucramiemto y compromiso de de la comunidad para con una problemática mundial
- Avances para comenzar a trabajar con la gestión de otro tipo de residuos
Recordamos
que en la ciudad se encuentra vigente la ordenanza Nº 11.844/13l que
establece la obligatoriedad de la separación de residuos domiciliaria
según el siguiente cronograma:
· Secos/inorgánicos: Martes y Jueves.
· Húmedos/orgánicos: Lunes, Miércoles, Viernes y fines de semana.
· Patogénicos domiciliarios: Todos los días de recolección.